
Bueno, una vez que tenemos estas dos deliciosas salsas, podemos pensar en alguna guarnición para acompañar nuestro pavo.
En nuestro menú vamos a incluir tres cosas; un sencillo puré de patata, unas verduras al horno, un chutney de manzana y una ensalada.
El puré de patata vamos a darlo por conocido, ya que es una receta bastante común en nuestra gastronomía y bastante sencilla de hacer. Lo único por favor no os dejéis llevar por los preparados de puré, y curraros unas «mashed potatoes» con su buena mantequilla y su toque de nuez moscada.
Las verduras al horno, son muy sencillas y acompañan muy bien a estos platos. Mucha gente relaciona la celebración de acción de gracias con la fiesta de la cosecha de otoño, por lo que es muy típico que en esta celebración se trabaje con productos de temporada y típicos de otoño. Esta guarnición, acepta cualquier producto, con lo que os animamos a que visitéis vuestra tienda de confianza y probéis con diferentes productos de esta época. Nosotros para nuestro menú hemos utilizado boniato, calabaza, zanahoria y alguna variedad de patata, como la Vitelotte o la Red Pontiac. También podemos poner algo de maíz en mazorca, algo muy típico de estas celebraciones. Como veis la libertad creativa es máxima y la preparación mínima. Tan solo con salpimentar, y aderezar con diferentes hiervas aromáticas y aceite lo tenemos listo. Yo uso romero, tomillo y orégano. Normalmente si no utilizáis alguna hortaliza sensible, una vez sacado el pavo y apagado el horno, en el tiempo que reposa este, puedes tener hechas las verduras en el horno, colocadas en una bandeja y cortadas en tamaños de bocado. También es muy clásico el uso de coles de Bruselas, aunque su preparación tradicional es salteadas, sofriéndolas en grasa animal tipo tocino, y con un aderezo a base de sirope de arce. En principio, partidas a la mitad, y una vez evapora el agua se le añade el aderezo y se revuelve, y listo para servir. El aderezo partiendo del sirope, acepta mostaza, salsa de soja, pimienta… Yo las coles no me gustan, así que no os puedo orientar en su preparación mucho más.
El siguiente acompañamiento que prepararemos será el chutney de manzana y arándanos. El chutney, a pesar de ser un plato original de la cocina indi, su estilo de preparación se ha extendido, y cierto es, que le encaja perfectamente. Para su preparación necesitaremos unas dos tazas de manzana verde, cortada y pelada en trozos de bocado, una taza de arándanos frescos, media taza de azúcar moreno, media de pasas sin pepitas, media de zumo de naranja y media de agua. Todo esto lo ponemos al fuego y una vez en ebullición, bajamos el fuego y lo dejamos unos 15 minutos. Esta salsa se adereza con canela, jengibre fresco rallado, clavo y nuez moscada. En este sentido sentíos libres de ir probando hasta que tenga el toque que os gusta, aunque a mi esta es la salsa en la que más me gusta «pasarme» en cuanto a los aderezos. Normalmente como veis en general en esta cocina, se suelen usar muchas especias fuertes, a las que quizá en España no estamos tan familiarizados, sobre todo en platos salados, con lo que aquí, me gusta arriesgar más y que tenga un sabor más particular y diferente.




Por ultimo preparamos una ensalada de manzana y arándanos. Esta receta me encanta y es un auténtico batiburrillo de ingredientes.
Empezaremos con lechuga, que puede ser cualquier tipo, aunque utilizo la clásica asturiana y la hoja de roble. Seguimos con manzana roja sin pelar en rodajas finas (me gusta usar Braeburn por el toque crujiente), granada, naranja pelada a vivo, nueces pecanas o en su defecto de california, arándanos deshidratados y cebolla morada. La naranja pelada a vivo, es una técnica para sacar los gajos sin pieles. Os dejo el enlace a un vídeo explicativo aquí. El aliño lo haremos mezclando aceite de oliva, vinagre balsámico, ajo en polvo, sal y pimienta. Una mezcla muy rica con el punto agrio de la vinagreta, y el dulce de la naranja y el arándano. Como veis, dejar volar la imaginación y jugar con diferentes variantes según vuestro gusto.
Ya veis que con todo esto, podéis estar pasándoos platos toda la cena y no probar bocado. Si tenéis alguna idea o propuesta, no dudéis en dejarlo en los comentarios.
La cena de Acción de Gracias (Parte 1): Las salsa; salsa gravy y salsa de arándanos.
La cena de Acción de Gracias (parte 3): el Pavo y sus rellenos
3 respuestas a “La Cena de Acción de Gracias (Thanks Giving Dinner) parte 2; Las guarniciones”